Pawel J. Jastreboff (Lebork -Polonia- 1946) es experto y referente mundial en la investigación y tratamiento del acúfeno/tinnitus, la hiperacusia y la misofonía.
Reconocido por desarrollar el modelo neurofisiológico del tinnitus, basado en la terapia de reentrenamiento del tinnitus (TRT).
Participa en la enseñanza y la impartición de cursos sobre el manejo del tinnitus y la disminución de la tolerancia al sonido (DST) aplicando la TRT.
En colaboración con su esposa y colega, la Dra. Margaret M. Jastreboff, Ph.D., propuso el concepto y tratamiento para una versión específica de DST, la misofonía (reacciones negativas específicas ante determinados patrones de sonido)
Actualmente es profesor en el Departamento de Otorrinolaringología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Emory (Atlanta, Georgia, EEUU) y Director del Centro Emory de Tinnitus e Hiperacusia.
El desarrollo y éxito conseguido con la TRT le avalan, así como su paso por las universidades de Yale y Maryland, donde estableció el primer centro en los Estados Unidos para el estudio y tratamiento del tinnitus y la hiperacusia.
El acúfeno/tinnitus afecta de manera importante, según informa la Organización Mundial de la Salud, al 18% de la población mundial y a unos 7 millones de personas en España, produciendo ansiedad, depresión, insomnio y otros síntomas asociados.
En 2014 durante el 11º Seminario Internacional sobre Tinnitus, la Tinnitus-Fundación Charité de Berlín otorga al Dr. Jastreboff el Premio a la Excelencia Clínica por su trabajo en la iniciación y desarrollo de la terapia TRT (Tinnitus Retraining Therapy).
Comenta Jastreboff: "Quince años atrás yo apenas conocía el término tinnitus (acúfenos). En aquel momento emprendí el desafío de crear un modelo de tinnitus en animales y trabajar en dilucidar el mecanismo de este fenómeno".
"A mediados de los años 80, mientras trabajaba en la Universidad de Yale, cree el modelo neurofisiológico del tinnitus, el cual postulaba la participación del sistema límbico (emocional) y el sistema nervioso autónomo (reacción física), señalando el rol crucial jugado por el sistema límbico".
Este postulado esencial del modelo, fue confirmado 12 años más tarde por los resultados del estudio TEP (Tomografía por Emisión de Positrones) realizado por Lockwood y Salvi, el cual fue publicado en enero de 1998.
"Al igual que muchos científicos que nos dedicamos a las ciencias básicas, siempre he pensado en la implementación práctica de mi trabajo. De este sueño provino la idea de la implementación del modelo neurofisiológico del tinnitus en la práctica clínica, ahora conocido como TRT (Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus)".
"Solo un científico, puede entender la frustración y dificultad de encontrar a alguien que esté dispuesto a tomar el riesgo y utilice la idea de otro en la práctica".
"Fui afortunado de encontrar no una, sino dos personas, a los que estoy muy agradecido, quienes estuvieron dispuestos a tomar ese riesgo. En 1988, presenté la TRT y el modelo neurofisiológico del tinnitus al Dr. Jonathan Hazell y la audióloga Jaqui Sheldrake en Londres".
"Ellos adoptaron la TRT de manera inmediata como el enfoque de tratamiento principal para sus pacientes con tinnitus. Poco después de comenzar a implementar la TRT, observaron que los pacientes estaban mejorando mucho más rápido que cuando usaban un programa de estrategias parciales de enmascaramiento y afrontamiento".
El modelo y esquema de la TRT fueron publicados en 1990 (Jastreboff, P.J., Phantom auditory perception [tinnitus]: mechanisms of generation and perception, Neuroscience Research, 1990; 8:221-254).
En el mismo año, establecí el Centro de Tinnitus e Hiperacusia de la Universidad de Maryland (Baltimore, EEUU).
"La TRT se presenta como uno de los métodos más efectivos para tratar los efectos de los acúfenos. Desde entonces, hemos visto cerca de 1.000 pacientes, con un porcentaje de éxito del 85%, recuperando los afectados en gran medida la calidad de vida perdida".
"Esta tasa de éxito refleja el esfuerzo de muchas personas dedicadas en nuestro centro y la estrecha colaboración con Jonathan y Jacqui. La TRT ha sido perfeccionada con los años, tanto en Baltimore como en Londres y experimenta continuas modificaciones encaminadas a mejorar su eficacia".
La TRT se ha extendido también al tratamiento de la hiperacusia ya que aproximadamente un 40% de pacientes con acúfenos la padecen.
"Se me pregunta frecuentemente cuál es la esencia de la TRT.
La TRT es un método encaminado a la habituación de las reacciones inducidas por el tinnitus y de la percepción de la señal del tinnitus en sí misma".
"Se basa en reentrenar nuestro cerebro para que se habitúe al acúfeno, hasta que deje de ser consciente de dicho sonido y suprima la molestia. De tal forma el cerebro trata al tinnitus de manera similar a como trata el sonido del refrigerador en la cocina de casa, del cual normalmente no se es consciente, y cuando se escucha, no es molesto".
"La esencia de esta terapia, que se aplica desde hace ya más de 30 años, es que el tratamiento contra los acúfenos no se puede basar en enmascarar o camuflar totalmente los pitidos, sino que ha de centrarse en la habituación".
"La TRT enseña al paciente a convivir con los acúfenos, tanto de forma consciente como inconsciente. El objetivo es centrar su atención en un sonido agradable para desviarla del molesto zumbido".
"El método reentrena las conexiones reflejas involucradas en la audición con el sistema límbico y el sistema nervioso autónomo, y la parte subconsciente de las vías auditivas para bloquear la señal del tinnitus".
La terapia tiene dos vertientes:
1ª El consejo terapéutico: consejería directiva intensa uno-a-uno (individual) basada en modelos neurofisiológicos y en la plasticidad cerebral, dirigido a la desmitificación y reclasificación del acúfeno de señal negativa a señal neutra.
Es el instrumento esencial para encaminar la solución a los acúfenos y la hiperacusia. El consejo es cognitivo porque se necesita comprensión por parte del paciente de lo que representa el acúfeno.
El consejo es terapéutico porque la palabra «cura», la empatía «cura» y el compromiso «cura».
Se fundamenta en la extinción del reflejo de alerta inducido por el acúfeno a través de una reclasificación de su significado convirtiéndolo en un estímulo neutro e incorporándolo como una señal más del entorno, restándole así importancia.
Al comprender los mecanismos de producción se logra reducir la molestia que provoca el acúfeno al mismo tiempo que mejora la reacción física al mismo.
El consejo terapéutico logrará:
1. Desmitificación: razonar las causas y sus mecanismos de producción.
2. Comprensión: hacer entender al paciente toda la fisiología aplicada (aportar conocimientos).
3. Control de la reacción aversiva al acúfeno (desacoplando la señal del acúfeno al sistema límbico y al sistema nerviosos autónomo).
4. Bloquear la señal antes de llegar al estado de conciencia.
5. Exposición detallada del tratamiento a aplicar.
6. Reclasificación del acúfeno hacia la categoría de «neutro».
7. Escuchar al paciente en todo momento.
8. Motivarlo al cambio de conducta.
2ª La terapia sonora: frecuentemente con el uso de generadores de sonido (los cuales emiten ruido blanco de banda ancha), siguiendo un protocolo de actuación y habituación específico que disminuye la actividad neuronal relacionada con el acúfeno, reduciendo la molestia y favoreciendo la habituación.
El tinnitus bajo ninguna circunstancia debería ser enmascarado totalmente, porque nunca podremos habituarnos a una señal que no se puede detectar.
"Todos nosotros, en Londres y Baltimore, llegamos a estar muy emocionados al ver los resultados tan positivos del tratamiento. Los pacientes satisfechos crearon una creciente demanda para la popularización de la TRT".
"Jonathan ha comenzado a incorporar información acerca de la TRT en el Curso de Tinnitus de Nottingham del Dr. Coles’, desde 1992. La TRT recibió reconocimiento en Europa muy rápidamente y Jonathan y Jaqui fueron de vital ayuda para el establecimiento de muchas clínicas en todo el continente".
La TRT definitivamente implementa muchos aspectos de los conocimientos básicos de la neurociencia, la psicología, la psicoacústica, la fisiología y la audiología, acumulados a lo largo de los años, pero el razgo distintivo es que combina estos conocimientos de una manera única.
Comenzar la terapia en la fase inicial es clave ya que incrementa en un alto porcentaje el éxito de la misma, disminuyendo a medida que el acúfeno se cronifica.
"No afirmo que la TRT sea el único método efectivo para tratar el tinnitus, pero creo firmemente que es el mejor método disponible en este momento. El hecho de que la TRT funcione muy bien en el tratamiento de la hiperacusia es una ventaja adicional. Además la TRT funciona independientemente de la patología, la descripción del tinnitus, o el desencadenante".
30 años después los postulados y el legado de Jastreboff siguen tan vigentes como entonces, habiéndose consolidado la TRT como uno de los pilares inamovibles para el tratamiento del acúfeno, la hiperacusia y la misofonía.